Buena gente

jueves, 27 de octubre de 2011

EL PÁJARO DE LOS DIOSES: EL MOCHUELO

En la antigua Grecia era el animal sagrado de la diosa Palas Atenea, de la cual toma su nombre científico (Athene noctua), y símbolo de la ciudad de Atenas, por este motivo este animal era sagrado para los griegos, sin embargo los romanos veían en él signos de mala suerte y desgracia.
Palas Atenea diosa de mirada viva y penetrante, como la mirada de los pequeños mochuelos con los que custodia durante la noche la acrópolis, la que dio a la ciudad de Atenas el olivo como símbolo de la paz, la que inventó la flauta y la danza; la diosa de la guerra y de la sabiduría, protectora de la paz, de la filosofía y de las artes; que guió a los argonautas en la búsqueda del vellocino de oro, etc., apartó un día a la sofista Corneja de su compañía, para evitar que los hombres pudieran confundir la parlería con la sabiduría, y decidió adoptar al observador Mochuelo como numen suyo.

La ciudad de Atenas, devota de Atenea, adoptó durante siglos, como símbolos y marcas propias, la efigie de la hija de Zeus, y la representación del mochuelo luminoso. Casi todas las monedas Atenienses, desde el siglo VI , muestran la efigie de Palas Atenea en el anverso, y en el reverso el sagrado mochuelo.

Durante el siglo V la moneda ateniense con el Mochuelo, casi siempre de plata, era ya la más fuerte y prestigiada en el Mediterraneo. Y, una muestra de la consideración que todavía tienen en la Grecia actual por esa rapaz es la causa por la que han decidido que la misma imagen del Mochuelo representada en los antiguos dracmas se haya vuelto a acuñar en el año 2002 en una de las monedas griegas del euro.



Para este año 2011, SEO/Birdlife ha elegido a esta pequeña, simpática y carismática rapaz nocturna como ave del año ya que por desgracia se encuentra en declive.
La población de mochuelos ha disminuido más de un 40% en las últimas décadas en España (concretamente desde 1998), y muy probablemente es debido a los cambios en la agricultura como la intensificación agraria, los cambios del uso del suelo, la eliminación de lindes, árboles viejos o setos en zonas agrícolas y el abandono de los cultivos tradicionales y del pastoreo extensivo, que han provocado que el hábitat que necesita el mochuelo (lugares abiertos donde reproducirse y posaderos para acechar a sus presas) se haya modificado; y muy probablemente también han influido el mayor uso de pesticidas, fungicidas o insecticidas. Y a todo esto hay que añadir uno de los factores más importantes a tener en cuenta como infuyentes en su declive: los atropellos, como veremos en el siguiente punto. En la actualidad se estima que hay alrededor de 50.000 mochuelos en nuestro país.
Parece ser que los atropellos son la causa más importante de mortalidad no natural en España, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Holanda, siendo esta mortalidad más pronunciada en los meses de verano. Esto se debe sobre todo a que, los jóvenes recién salidos del nido, tras realizar los primeros vuelos, mueren fácilmente al atravesar a baja altura la calzada o mientras buscan presas fáciles de conseguir en la carretera o sus cercanías, utilizando como perchas las señales de trafico, mojones, postes de vallas, o la propia carretera. El choque contra los vehículos se suele producir, bien por falta de tiempo para escapar tras la captura de alguna presa, especialmente en  curvas y cambios de rasante, o por quedar deslumbrado por los faros. El mecanismo de acomodación de la pupila de las estrigiformes suele ser mas lento que el tiempo transcurrido entre que el ave ve el vehículo y se produce el impacto.
A pesar de tratarse de una rapaz nocturna, también se muestra bastante dinámica durante el día, no siendo nada extraño observar mochuelos en lo alto de postes de la luz al borde de caminos y carreteras. También es frecuente verlos durante el día posado sobre muros de piedra y en ramas de los árboles, sobre todo olivos, encinas y sauces, y no es nada raro verlo en los frutales próximos a los pueblos, aunque evita el interior de los bosques.
Los mochuelos, al igual que muchas otras rapaces no hacen sus nidos en el exterior, sobre ramas o rocas, sino que utilizan agujeros ya existentes, generalmente en un árbol, aunque también pueden anidar en paredes de edificios, rocas, agujeros en la arena o incluso madrigueras de conejo.
El grito característico que emiten los mochuelos es un sonido melódico y lastimero formado por una serie de gritos agudos y cortos, que a veces se convierten en un canto parecido al maullido de un gato. A veces es tan parecido que es difícil distinguirlos.
Esta rapaz nocturna habita en casi todas las zonas templadas de Europa, Asia y el norte de África, pero no es nativo de Gran Bretaña, donde fue introducido en 1842 y hoy en día habita allí de forma natural. También fue introducido de Nueva Zelanda a principios del siglo XX. En nuestro país se distribuye por todo el territorio peninsular, pero evita los grandes sistemas montañosos como buena parte de los Pirineos, Cornisa Cantábrica, Sistema Central y Sierra de Segura. También está presente en las islas Baleares, aunque no aparece como especie reproductora en el archipiélago Canario.
Los mochuelos, como otras estriguiformes, tienen los ojos mirando hacia el frente lo que les confiere visión estereoscópicamochuelos intentan mirar un objeto interesante, o una presa,  desde tantos ángulos como sea posible y esto explica el bamboleo y los curiosos movimientos de cabeza típicos de esta especie.

Su dieta varía según la disponibilidad local de presas. En las regiones del sur de España se alimenta mayoritariamente de invertebrados (como grillos, saltamontes, escarabajos, polillas, lombrices…), mientras que en el norte aumenta la proporción de vertebrados que componen su dieta (roedores, anfibios, pequeños reptiles y pájaros…). A veces incluso come alimentos de origen vegetal, por ejemplo bayas.
¿Qué hacemos para ayudar a esta especie? Entre las propuestas a llevar a cabo para evitar el declive se encuentran las siguientes, que aunque generales, pueden ayudar tanto a esta especie como a otras que se encuentren en una situación parecida o más grave: control de plaguicidas y de su uso indiscriminado, por ejemplo usando técnicas alternativas, como el control biológico de plagas; control de la caza ilegal y furtiva, para la cual es importantísima la buena voluntad de los cazadores; estudio de efectos de los cambios de uso del territorio; mantenimiento de baldíos y vegetación al margen de las carreteras.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL PRIMER ENCUENTRO.

Hoy quisiera relataros mi primer encuentro con las grullas esta temporada. Como os dije anteriormente el otro día vi las primeras grullas de este año. Las vi pasar por el pueblo a gran altura. Como hoy termine el trabajo al mediodía decidí darme una vuelta por el complejo lagunar de la Albuera, que es zona grullera y me cae a 7 Km de mi casa, para ver si las veía con más detenimiento. Termine de comer a toda prisa y casi con el último bocado en la boca me fui rápido hacia el complejo. Ya solo queda una laguna con agua y es que el verano se alargó más de lo normal. Cuando llegué todo estaba tranquilo, las garzas reales se encontraban unas pescando y otras dormitando en las orillas. Agachadizas, cigüeñuelas y agujas colinegras si estaban mucho más activas. Me senté debajo de una pequeña encina y decidí esperar. Monte mi equipo y luego con mis prismáticos amenizaba la espera sin perder punto de lo que pasaba en la laguna. Descubrí también un pequeño grupo de cercetas que se alimentaban cerca de un par de avefrías. Inmerso en los sucesos que ocurrían en la laguna, hasta que ese trompeteo empezó a sonar como un coro atronador que lo inundaba todo. ¡¡Hay están!!, llegaba por el horizonte un grupo de 17 ejemplares que tras unos giros decidieron posarse en medio de un barbecho cercano, el primer encuentro.  No puedo describiros mi sensación, parece extraño pero me sucede temporada tras temporada, un cumulo de nervios mezclado con unas sensaciones indescriptibles, me encanta esta ave. Un animal que realiza una singladura increíble hasta llegar a visitarnos cada otoño, y es que quizás debido a mi espíritu viajero, yo también tenga algo de Grulla.
No os aburro más y aquí os dejo las primeras fotos de esta temporada, y aunque son meramente testimoniales(disculpad la calidad, ya vendrán mejores tomas, paciencia), para mi tiene la fuerza, la emoción y el cariño del primer encuentro, de ese encuentro que aunque se repite todos los años para mi es siempre como la primera vez.





 


martes, 18 de octubre de 2011

¡¡¡YA ESTAN AQUI LAS GRULLAS!!!

Hoy al mediodía he visto las primeras grullas de la temporada. A pesar de estos calores ellas han llegado, como lo llevan haciendo desde hace miles de años, desde los países norteños hasta los tibios temples de Extremadura. Seguramente las vieron pasar, acurrucados a la entrada de su cueva, los hombres de Neandertal. Seguramente las vieron pasar los ejercitos de Aníbal. Seguramente las vieron pasar los cetreros en épocas medievales.  Las grullas que no entienden de predicciones atmosféricas, que no entienden de fronteras humanas, que solo entienden el idioma que les dicta su instinto viajar cuando llega la hora, cuando el fotoperiodo da el pistoletazo de salida a las grandes bandadas viajeras que siguen el mismo imperativo que hace tres, cuatro o tal vez cinco mil años. Buscar el sur, el clima templado, las bellotas, Extremadura.
Tenemos la suerte de vivir en una región que se ha convertido en el principal núcleo de invernada de la grulla común, en el continente europeo. Un regalo que nos ha ofrecido la generosa naturaleza para que hagamos un uso respetuoso de él. Salgamos al campo, hagamos fotos, observemoslas, disfrutemos de ellas siendo siempre conscientes que el equilibrio ecológico es delicado y un simple empujón hacia el lugar inadecuado puede hacer que se trunque la cadena. 
Las grullas están hay para todos, cuidemoslas para que dentro de muchos miles de años nuestros descendientes sigan deleitándose con uno de los espectáculos más hermosos de cuantos se ven en nuestros campos, el trompeteo incesante, las escuadras milimétricas, el vuelo de nuestras grullas...




lunes, 17 de octubre de 2011

Amigo Triguero.

En esta entrada me gustaría mostraros algunas fotografías sobre el Triguero (Miliaria calandra), un ave que para mi es muy significativa. Para muchas personas existen imágenes, sonidos o incluso olores que le recuerdan a su infancia. Para mi , sin ninguna duda es el canto del Triguero. Recuerdo con cierta nostalgia mi infancia de niño despeinado que correteaba por los campos, fijándome en cualquier avecilla que veía.  Recuerdo ver pasar las grullas hacia sus dormideros en la laguna, las bandadas de estorninos bajando en masa a las higueras que había cerca de mi casa y sobre todo recuerdo el canto del Triguero. Cuantas veces me quedaba  viéndole cantar encima de un girasol. Cada vez que paseo por el campo y escucho el canto del Triguero no puedo evitar retrotraerme a esa infancia feliz que pase jugando con las aves por los campos de mi terruño, años en los que se empezaba a vislumbrar la pasión y el amor que siento por esos seres alados que hoy en día forman parte importante de mi vida. Gracias amigo Triguero...

















viernes, 14 de octubre de 2011

Pinceladas 2

En esta entrada me gustaría mostraros esa faceta mía que ya os mencioné anteriormente en otras entradas y que es mi afición al dibujo.
En esta ocasión son obras realizadas con más tranquilidad, en el estudio de mi casa. Aunque a mi lo que me gusta es pintar a pie de campo cuando tengo tiempo me gusta ponerme en casa  y practicar un poco con los pinceles, puesto que aún tengo muchísimo que aprender. Pero si de algo estoy seguro es de mi hambre por seguir aprendiendo y disfrutando de esta disciplina, difícil, que es el dibujo de naturaleza.

Sin más espero que os gusten.....


                                                                          Acuarelas

Elanio común


Zorzal común


                                                                                 Óleos

Cernícalo Primilla


Rabilargo


                                                                        Plumillas

Águila Real


Búho Real


Garza Real


Martín Pescador


Mochuelo Europeo


Andarríos


Cárabo Común

miércoles, 12 de octubre de 2011

Río Alcarrache; río de vida

Rio Alcarrache
El Corredor Ecológico y de Biodiversidad “Río Alcarrache” ha sido el primero en ser declarado con dicha figura de protección en Extremadura. Fue creado en julio del año 2001 mediante Decreto de la Junta de Extremadura (Decreto 105/2001) y de conformidad con la Ley 8/98, de conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura.
 
.
El río Alcarrache también ha sido clasificado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), para formar parte de la Red Natura 2000 por el excelente estado de conservación de la vegetación de sus orillas. En gran parte de su recorrido, atraviesa la ZEPA “Dehesas de Jerez”, siendo uno de los principales cursos fluviales de dicho espacio.

La cuenca del río Alcarrache ocupa
aproximadamente 80 km. y se extiende desde su nacimiento entre las formaciones montañosas de   Sierra Brava y Sierra de Santa María, en las proximidades de Barcarrota y Salvaleón, hasta el sur de Villanueva del Fresno, donde abandona
Extremadura. 
El último tramo del río discurre por Portugal, para
desembocar en el río Guadiana al sur de Mourão.

A lo largo de sus 59 km. de recorrido, sus riberas atraviesan los términos municipales de Barcarrota, Olivenza, Alconchel, Higuera de Vargas, Villanueva del Fresno y Jerez de los Caballeros.





 En Barcarrota se encuentra el Centro de Interpretación Agua-Aire, gestionado por el Ayuntamiento y la Dirección General de Medio Ambiente, donde puede obtenerse información sobre el Río Alcarrache y los principales valores ambientales de la zona. Mediante maquetas se representan diversos aspectos relacionados con el ciclo del agua, la erosión y los procesos geológicos. También cuenta con paneles temáticos sobre la fauna y flora local.






Durante el período reproductor (de abril a junio) es preferible realizar recorridos por las orillas, evitando adentrarnos en las zonas con roquedos y cantiles. En algunas zonas encontramos puertas y cancelas que debemos cerrar a nuestro paso. Se puede visitar el Embalse del Ahijón, situado en el tramo alto del río cerca de Barcarrota. A lo largo de este río, declarado como Corredor Ecológico y de Biodiversidad, encontramos un paisaje donde predomina el colorido rosa y blanco de las adelfas en primavera y el morado de los tamujos en invierno.

Un paisaje florido a lo largo de todo el año, acompañado de los sonidos procedentes de la numerosa variedad de pájaros existentes en el lugar y fincas delimitadas con muros de piedra que añaden un enorme valor paisajístico a la zona.


FAUNA

La especie más representativa es la cigüeña negra, que utiliza el río como zona de alimentación, donde puede ser observada a distancia mientras captura sus presas en los remansos y torrenteras. Nidifica en los roquedos y en los grandes alcornoques de las dehesas. 



Cigüeña Negra
Entre las aves propias de las adelfas y tamujos, se pueden destacar: lavandera blanca, alzacola, ruiseñor común, tarabilla común, mirlo común, zarzero común, curruca cabecinegra, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, gorrión moruno, verdecillo común, pardillo común, triguero y escribano soteño. En las dehesas circundantes también son frecuentes el ratonero común, milano negro y milano real.


Tarabilla Común

 Las especies acuáticas más comunes son garza real, garceta común, andarríos grande, ánade real y polla de agua. La densa vegetación de las orillas sirve de refugio para la nutria, abundante en todo el río, pudiendo encontrar restos de su presencia sobre las piedras y la arena de las orillas. La fauna de peces es especialmente importante, destacando la presencia de jarabugo (pez endémico de la cuenca del Guadiana y catalogado en peligro de extinción), barbo comizo, boga, pardilla, calandino y colmilleja. En sus aguas coexisten tanto el galápago leproso como el galápago europeo, éste último más escaso cuya distribución está restringida en Extremadura a algunos cauces fluviales con aguas limpias.


Garceta común

La fauna de mariposas es especialmente espectacular, estando inventariadas más de 50 especies de lepidópteros ropalóceros, incluyendo el 33% de todas las citadas en la actualidad en la región. Para algunas , éste es el único lugar donde se ha constatado su presencia en Extremadura.   

Mariposas: Aricia Cramera y Lycaena phlaeas

 FLORA

La vegetación predominante a lo largo de todo el cauce fluvial son la adelfa y el tamujo, dos especies típicamente mediterráneas y adaptadas al carácter estacional del río, resistiendo perfectamente la escasez de agua durante los meses secos. En algunas zonas, estas especies cubren todo el cauce del Alcarrache, formando una densa maraña impenetrable.

En primavera destaca el colorido de las adelfas, pudiendo encontrar ejemplares con flores rosadas o blancas. El tamujo apenas destaca en primavera pero en invierno, al perder la cobertura de sus verdes hojas, el río adquiere un curioso tono morado debido al peculiar color de sus ramas y tallos. 





Flor de Adelfa

Crocus nudiflorus
                                                                               

A lo largo de su curso, el río se encuentra rodeado por encinares, a veces formando manchas espesas y en la mayor parte de los casos adehesados para su uso ganadero. En algunos enclaves también son frecuentes los alcornoques. Otras especies asociadas a sus orillas son el piruétano, majuelo, coscoja, higuera, acebuche, lentisco, retama de bolas, escoba amarilla, jara pringosa, jara blanca y jaguarzo morisco.

Los pastizales asociados a las riberas son de gran interés, estando catalogados por la Unión Europea como hábitats que requieren protección. La mayor parte de las fincas adehesadas están delimitas con muros de piedra, aportando un valor paisajístico adicional. En los muros, aparecen diferentes especies como los helechos, candiles, dedaleras, musgos, etc.






ACCESOS

Se accede desde diversos puntos de su recorrido, siendo recomendables aquellos donde las carreteras lo cruzan. desde Badajoz, siguiendo la EX-107, por Olivenza y Alconchel, se llega hasta Villanueva del Fresno. Desde dicha localidad podemos llegar al tramo más bajo del río siguiendo la carretera hacia Valencia de Monbuey. También desde Villanueva del Fresno, siguiendo la EX-112 hacia Oliva de la Frontera, se accede al río.

La N-435 (Badajoz-Huelva), en las proximidades de Barcarrota cruza los dos principales cauces de los que nace el Alcarrache. Además, desde Barcarrota, puede seguirse la carretera a Higuera de Vargas, cruzando uno de los tramos altos del río



























                                                                                                                                                                                                                                                                

miércoles, 5 de octubre de 2011

Acicalarse; cuestión de necesidad.

El aseo es una de las actividades a las que más tiempo dedican las aves. Se limpian las patas y el pico frotándolos, se alisan y reorganizan las plumas. Muchas especies se bañan regularmente con agua. Otras toman baños de arena y algunas se impregnan con otras sustancias, se sabe de más de 250 especies de aves que provocan a las hormigas para que rocíen sus plumas de ácido fórmico en una actividad denominada enhormigado. Las aves acuáticas además se impregnan el plumaje con sustancias cerosas de su glándula uropígea para mantenerlo impermeable al agua.

El acicalado cumple varias funciones: 
-La principal es la de mantener la higiene evitando así las posibles infecciones y eliminar los parásitos exteriores.
-Conservar en buenas condiciones la cubierta externa para que cumpla su función de aislamiento térmico o impermeabilización del agua. 
-Mantener en buenas condiciones el plumaje para el vuelo. 
-Tener un aspecto aceptable para un posible compañero sexual en la época de cortejo.  



                                                     



                                                                Garza  Real (Ardea cinerea)


                                                                  Abubilla (Upupa epops)


                                                           Gorrión Común(Passer domesticus)



                                                        Golondrina Común (Hirundo rustica)


                                                             Tortola Turca (Streptopelia turtur)


                                                            Espátula (Platalea leucorodia)


·          Existen algunas aves que se dedican a acicalar a animales que no son de su propia especie para alimentarse de los parásitos y las descamaciones de la piel de estos. A este tipo de acicalado se le conoce con el nombre de acicalado interespecífico.
Una de estas aves es la Garcilla Bueyera, que acicala a grandes ungulados para alimentarse de los parásitos que se encuentran adheridos a su cuerpo.


                                                          Garcilla Bueyera(Bubulcus ibis)

·     



             

lunes, 3 de octubre de 2011

La Culebrera y yo; historia de una fotografía.

Llegaba del trabajo un poco cansado, aquel día habíamos trabajado más de lo normal. Me encontraba aparcando el coche cuando  Manolo me paro unos segundos. Manolo es un vecino y amigo que tiene unas cabras en la sierra, es un pastor de los de hoy,  de los que convinan su trabajo con el placer de tener unas cabrillas con las que se entretiene sacandolas a pastar al monte, cuando goza de tiempo para hacerlo. Manolo me dijo; Jero, hace unos días que vengo observando una gran águila posada todos los días en la misma encina, seguramente le ha cogido querencia.
Esa misma semana, el sabado fui a ver cual era esa encina que seguramente utilizaba como posadero u oteadero. Cuando llegé y a una distancia prudencial, eche un vistazo por mis prismáticos y efectivamente allí estaba ella; La Culebrera europea.
Decidí prepararlo todo y así casi sin darme cuenta me encontré en mi chajurdo, antes del amanecer por supuesto, esperando a mi amiga. Ella se hizo derogar pero cuando más tranquilo estaba, mirando unas tarabillas que se posaron muy cerca, el ruido de sus alas me alertó. Era un bicho maravilloso, sus ojos color limón se clavaron en los mios dejandome como petrificado. No se que es lo que ocurrió pero debió darse cuenta de mi presencia porque nada más posarse en la encina rapidamente se lanzó de nuevo al aire y solo me dio tiempo a lanzar una rafaga de disparos de los cuales rescate una fotografía que es la que hoy os muestro. Mucha espera para tan solo unos segundos, pero sin duda aquel cruce de miradas entre la Culebrera y yo, hizo que mereciese la pena las horas que pase en el chajurdo.



Esta es la encina que utilizaba de posadero. A la derecha el chajurdo.






Mi amiga en cuestión

Dedicado a mi amigo Rafa de Colmenar: Al final la pillé aunque sea en vuelo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...